Campo o industria nacional: Milei desempolva el eterno debate del desarrollo argentino (02 de diciembre 2024)
https://elpais.com/argentina/2024-12-02/campo-o-industria-nacional-milei-desempolva-el-eterno-debate-del-desarrollo-argentino.html
El medio español comenta que el presidente argentino, Javier Milei, ha reabierto el debate sobre el modelo de desarrollo económico del país al cuestionar el apoyo estatal a la industria nacional y resaltar el rol del sector agroexportador. Según su visión, durante décadas se han utilizado recursos del agro para subsidiar a una industria que considera dependiente del Estado. Como parte de sus políticas, ha reducido impuestos a productos industriales importados y promovido un enfoque de libre comercio. Su postura ha generado respuestas del sector industrial, que defiende la necesidad de un modelo diversificado que incluya tanto la producción agrícola como la manufacturera. El debate sobre si Argentina debe priorizar su vocación agroexportadora o fortalecer su industria sigue siendo un eje central en las discusiones económicas del país.
La zona de libre comercio africana da sus primeros pasos (03 de diciembre 2024)
https://elpais.com/economia/negocios/2024-12-03/la-zona-de-libre-comercio-africana-da-sus-primeros-pasos.html
El 21 de marzo de 2018, África lanzó la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), con el objetivo de crear el mayor mercado común del mundo, abarcando a 1.300 millones de personas. Hasta la fecha, 54 de los 55 países africanos han firmado el acuerdo, con la excepción de Eritrea. Recientemente, una docena de naciones, incluyendo Egipto, Nigeria y Sudáfrica, han iniciado las primeras transacciones comerciales sin aranceles bajo este marco. El propósito es aumentar el comercio intraafricano del actual 16% al 38% para 2030, reducir la pobreza en 30 millones de personas y elevar el PIB continental en un 7% para 2035, fomentando la industrialización. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la fragmentación política, la desconfianza entre Estados, la falta de infraestructuras adecuadas y la diversidad monetaria. Para abordar este último punto, la Unión Africana ha implementado el Sistema Panafricano de Pagos y Liquidación (PAPSS), diseñado para facilitar transacciones comerciales sin necesidad de intermediarios extranjeros
Colombia asume Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y empieza camino a la reactivación económica (11 de diciembre 2024)
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/presidencia-pro-tempore-colombia-alianza-pacifico
El 13 de diciembre de 2024, Colombia asumió la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, sucediendo a Chile. Durante su mandato, el país se ha propuesto impulsar la integración de Costa Rica como miembro pleno del bloque, fomentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía regional, y promover la transformación productiva, la digitalización y la economía verde. Asimismo, busca fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres a través de iniciativas de inclusión dentro de la Alianza. Otro de los ejes estratégicos será la implementación de la hoja de ruta para el Mercado Digital Regional, con el objetivo de mejorar la conectividad y facilitar el intercambio de bienes y servicios digitales, promoviendo así el crecimiento y el empleo.
En el ámbito de las relaciones internacionales, Colombia trabajará en el proceso para que Singapur se convierta en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico. Además, organizará la XIII Macrorrueda de Turismo con el fin de promover el sector turístico en la región. Aunque la Presidencia Pro Tempore fue asumida protocolariamente en diciembre de 2024, Colombia ejercerá sus funciones de manera operativa a partir del 1 de marzo de 2025.
El comercio de mercancías sigue al alza en el tercer trimestre de 2024 (13 de diciembre 2024)
https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/stat_13dec24_s.htm
El 13 de diciembre de 2024, la Organización Mundial del Comercio (OMC) informó que el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 1,1% intertrimestral y un 3,3% interanual en el tercer trimestre de 2024. Este crecimiento sugiere que se podría alcanzar el aumento previsto del 2,7% en el volumen del comercio mundial de mercancías para todo el año 2024, siempre que el crecimiento intertrimestral del cuarto trimestre sea de al menos un 0,8%
La ira del campo por el acuerdo UE-Mercosur llega a Madrid (16 de diciembre 2024)
https://elpais.com/economia/2024-12-16/la-ira-del-campo-por-el-acuerdo-ue-mercosur-llega-a-madrid.html?utm_source=chatgpt.com
El 16 de diciembre de 2024, agricultores y ganaderos de las principales organizaciones agrarias, Asaja y COAG, se manifestaron en Madrid frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Su protesta se centró en el reciente acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, firmado el 6 de diciembre, que contempla una reducción progresiva de aranceles. Los manifestantes expresaron su preocupación por la posible entrada masiva de productos agrícolas a precios más bajos, cuestionando si estos cumplirán con los estándares de calidad y seguridad alimentaria de la UE. Además, reclamaron medidas para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones, abordar los altos costos de producción y garantizar precios que cubran los costos en la cadena alimentaria.
3 temas clave que marcarán el futuro económico de América Latina en 2025 (3 de enero 2025)
https://www.bbc.com/mundo/articles/ckg84rmv37lo
El artículo de la BBC destaca tres factores clave que influirán en la economía de América Latina. Según este medio, En primer lugar, las decisiones de líderes globales como Donald Trump y Xi Jinping tendrán un impacto directo en el comercio y las inversiones en la región. Un posible regreso del proteccionismo en EE. UU. podría afectar las exportaciones, mientras que las tensiones con China podrían abrir oportunidades para algunos países latinoamericanos. En segundo lugar, el crecimiento económico dependerá de las políticas internas de cada nación, especialmente en términos de estabilidad fiscal, atracción de inversiones y reformas estructurales.
Finalmente, el artículo resalta la importancia de diversificar las economías latinoamericanas para reducir su dependencia de materias primas y fomentar sectores como la digitalización y la industria tecnológica. América Latina se enfrenta a un contexto global incierto y deberá adaptarse con estrategias que equilibren su integración con las potencias económicas y el fortalecimiento de su desarrollo interno.
El presidente electo Donald Trump planea imponer “aranceles muy severos” contra Canadá y México (7 de enero 2025)
https://nypost.com/video/president-elect-donald-trump-plans-to-order-very-serious-tariffs-against-canada-and-mexico/?
Según este artículo, el presidente electo Donald Trump dijo el 7 de enero que planea ordenar “aranceles muy severos” contra Canadá y México, y que rebautizará el Golfo de México como Golfo de América. “Canadá recibe subsidios por un monto de aproximadamente 200 mil millones de dólares al año, además de otras cosas. En esencia, no tienen un ejército. Tienen un ejército muy pequeño. Dependen de nuestro ejército. Todo está bien, pero tienen que pagar por eso”, dijo Trump durante una conferencia de prensa en su resort Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.
El FMI eleva dos décimas su previsión de crecimiento para España en 2025, hasta el 2,3% (17 de enero 2025)
https://elpais.com/economia/2025-01-17/el-fmi-eleva-dos-decimas-su-prevision-de-crecimiento-para-espana-en-2025-hasta-el-23.html
El 17 de enero de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su previsión de crecimiento económico para España en 2025, incrementándola en dos décimas hasta situarla en el 2,3%. Esta actualización contrasta con las revisiones a la baja para otras economías europeas, como Alemania, Francia e Italia. El FMI también proyecta que Estados Unidos será la economía avanzada con mayor crecimiento en 2025, con una tasa del 2,7%. A pesar de estas perspectivas positivas, el organismo advierte sobre posibles riesgos comerciales asociados a la nueva administración estadounidense bajo el presidente Donald Trump.
Unión Europea – Mercosur: avances sostenibles (19 de enero 2025)
El artículo “Unión Europea – Mercosur: avances sostenibles” analiza el reciente acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que busca crear una de las mayores áreas de libre comercio a nivel mundial, abarcando un mercado de más de 700 millones de personas. Este pacto, que se negoció durante 25 años, tiene como objetivo eliminar progresivamente los aranceles en el 91% de los productos europeos exportados al Mercosur, lo que podría generar ahorros de aproximadamente 4.000 millones de euros anuales para las empresas europeas.
Además, el acuerdo incluye compromisos vinculantes en materia de desarrollo sostenible, con énfasis en la protección del medio ambiente y la lucha contra la deforestación. Sin embargo, según este artículo, algunos países europeos, como Francia, han expresado reservas debido a preocupaciones sobre la competencia en el sector agrícola y el cumplimiento de estándares ambientales. El proceso de ratificación aún está pendiente y requerirá la aprobación de los parlamentos de los países miembros de la UE y del Mercosur.
Más del 80% del comercio mundial de mercancías se realiza con arreglo al principio de la nación más favorecida (22 de enero de 2025)
https://www.wto.org/spanish/blogs_s/data_blog_s/blog_dta_21jan25_s.htm
El informe publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 21 de enero de 2025 destaca que más del 80% del comercio mundial de mercancías se lleva a cabo bajo el principio de la “nación más favorecida” (NMF). Este principio, fundamental en el sistema multilateral de comercio, establece que cualquier ventaja arancelaria o comercial concedida por un país miembro a otro debe extenderse automáticamente a todos los demás miembros de la OMC, garantizando así la igualdad de condiciones en el comercio internacional.
El análisis de la OMC subraya que, a pesar del aumento de acuerdos comerciales bilaterales y regionales, la NMF sigue desempeñando un papel crucial en la estabilidad y previsibilidad del comercio global. Además, el informe resalta cómo esta norma ha contribuido a evitar prácticas discriminatorias y a fomentar un entorno comercial más abierto y competitivo. Sin embargo, también se señala que algunas economías han optado por medidas proteccionistas que pueden afectar la efectividad de este principio, generando incertidumbre en las relaciones comerciales internacionales.
El estudio concluye que la aplicación de la NMF sigue siendo esencial para mantener la confianza en el sistema multilateral de comercio y garantizar que todos los países, independientemente de su tamaño económico, puedan participar en igualdad de condiciones en los mercados internacionales.
Los Miembros consideran la solicitud de establecimiento de un grupo especial presentada por China para examinar las medidas relativas a los vehículos eléctricos aplicadas en Türkiye (27 de enero 2025)
https://www.wto.org/spanish/news_s/news_s.htm?
El 22 de enero de 2025, la Unión Europea presentó una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las medidas de China en materia de licencias de patentes. La UE argumenta que las políticas chinas restringen injustamente los derechos de propiedad intelectual de las empresas europeas, lo que podría tener implicaciones significativas para el comercio internacional y la protección de patentes.
El crecimiento sigue sendas dispares en un contexto de gran incertidumbre política. (Enero 2025)
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en enero de 2025 una actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, proyectando un crecimiento global del 3,3% tanto para 2025 como para 2026, por debajo del promedio histórico del 3,7%. Esta proyección se mantiene casi sin cambios respecto a la edición de octubre de 2024, debido a que la revisión al alza en Estados Unidos compensa las revisiones a la baja en otras economías principales. Se anticipa que la inflación global disminuya al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, acercándose más rápidamente a los objetivos en las economías avanzadas que en las emergentes y en desarrollo. A mediano plazo, los riesgos se inclinan hacia factores adversos, mientras que a corto plazo existen riesgos con efectos divergentes.
En Estados Unidos, se observan mejoras que podrían impulsar un crecimiento ya fuerte, mientras que en otros países es probable que las perspectivas se deterioren debido a la alta incertidumbre política. Las políticas que afectan el proceso de desinflación podrían interrumpir la transición hacia una política monetaria más flexible, con implicaciones para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera. El FMI recomienda que las políticas se enfoquen en equilibrar las disyuntivas entre inflación y actividad real, reconstruir márgenes de maniobra y mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo mediante reformas estructurales y fortalecimiento de la cooperación multilateral.
*******************************************
En Madrid, 31 de enero 2025
Departamento de Comercio y Sanciones Internacionales