LA UE BUSCA CERRAR UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA INDIA ANTE LA INMINENCIA DE UNA GUERRA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS (01.03.2025)
El 1 de marzo de 2025, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Nueva Delhi para avanzar en las negociaciones hacia un acuerdo comercial entre la Unión Europea y la India. Con el objetivo de cerrarlo este mismo año, el impulso surge frente al riesgo creciente de una guerra comercial con Estados Unidos debido a las actuales tensiones económicas y comerciales entre ambos bloques. La Unión Europea busca diversificar sus alianzas comerciales y reducir la dependencia económica respecto a EE.UU. y China. En 2023, India ya se había convertido en el tercer mayor socio comercial de la UE, con intercambios que alcanzaron los 184.000 millones de euros, subrayando así la importancia estratégica y económica que podría tener este acuerdo para Europa. Ambas partes han manifestado su voluntad política para superar obstáculos pendientes en áreas como agricultura, propiedad intelectual y servicios, en un esfuerzo conjunto por consolidar una relación económica duradera.
ESTADOS UNIDOS IMPONE ARANCELES DEL 25% A LAS IMPORTACIONES DE MÉXICO Y CANADÁ (04.03.2025)
El pasado 4 de marzo de 2025 Estados Unidos impuso aranceles a las importaciones de México, Canadá y China, después de que las negociaciones entre Washington y los socios comerciales no prosperaran. Las medidas afectan a productos clave, especialmente del sector del acero, el aluminio y la automoción. Esta decisión incrementa las tensiones comerciales internacionales y abre la puerta a una escalada de represalias por parte de los países afectados. Además, el Gobierno estadounidense ha advertido que Europa será el siguiente objetivo de su política arancelaria. Ante este anuncio, la Unión Europea ha empezado a preparar una posible respuesta para defender sus intereses comerciales.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cjd3zmdlkv0o
LA UE RESPONDE A LOS ARANCELES AL ACERO Y ALUMINIO DE TRUMP CON MEDIDAS DE REPRESALIA POR VALOR DE 26.000 MILLONES DE EUROS (12.03.2025)
Con motivo de los aranceles impuestos por EE. UU. sobre el acero y aluminio europeos, la Unión Europea ha respondido aplicando contramedidas por un valor de 26.000 millones de euros. Esta reacción, efectiva desde el 12 de marzo de 2025, se produce tras la entrada en vigor de las medidas adoptadas por la administración de Donald Trump, que afectan de manera significativa a las exportaciones europeas de estos sectores estratégicos. La Comisión Europea ha anunciado que estos nuevos aranceles afectarán a productos estadounidenses como motos, bourbon, vaqueros y maíz, entre otros. Además, las autoridades comunitarias han afirmado que las medidas son proporcionadas y ajustadas a las normas de la Organización Mundial del Comercio («OMC»), destacando su disposición a revertirlas si Estados Unidos retira sus restricciones.
EL COMERCIO MUNDIAL ALCANZÓ UN RÉCORD DE 33 BILLONES DE DÓLARES EN 2024, IMPULSADO POR SERVICIOS Y ECONOMÍAS EN DESARROLLO (14.03.2025)
De acuerdo con la UNCTAD, el comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, impulsado principalmente por el crecimiento de los servicios y las exportaciones de las economías en desarrollo. El comercio global creció un 3,7%, destacando un aumento del 9% en los servicios y un 2% en bienes, aunque el impulso se debilitó en la segunda mitad del año.
La mayoría de las regiones registraron crecimiento positivo, excepto Europa y Asia Central. Sectores como el agroalimentario, la tecnología de la comunicación y el transporte aumentaron su volumen comercial, mientras que la energía, la moda y la industria extractiva mostraron caídas debido a la menor demanda y a cambios regulatorios.
Las economías en desarrollo superaron a las avanzadas, con un crecimiento del 4% en importaciones y exportaciones, lideradas por Asia Oriental y Meridional. Por su parte, el comercio entre países del Sur Global creció un 5%. En contraste, las economías avanzadas mantuvieron su comercio prácticamente estancado.
En 2024, los desequilibrios comerciales volvieron a niveles similares a los de 2022, con un aumento del déficit comercial de Estados Unidos frente a China y la Unión Europea, mientras que China logró su mayor superávit desde 2022 y la UE cerró el año con superávit.
El informe advierte que, aunque el comercio se ha mantenido estable en los primeros meses de 2025, las perspectivas están marcadas por la incertidumbre debido a tensiones geopolíticas, políticas proteccionistas y el riesgo de una fragmentación del comercio mundial.
EL COMERCIO GLOBAL INICIÓ 2025 CON ESTABILIDAD, SEGÚN LA UNCTAD (14.03.2025)
Según el informe de actualización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo («UNCTAD»), el comercio mundial inició 2025 con un comportamiento estable, después de haber alcanzado un valor récord de 32,9 billones de dólares en 2024. El informe destaca que, aunque las cifras generales se mantienen elevadas, el crecimiento se ha moderado en comparación con años anteriores debido a las tensiones geopolíticas y a la creciente fragmentación económica.
La UNCTAD señala que el comercio de bienes mostró una ligera contracción del 1% durante el último trimestre de 2024, mientras que el de servicios creció un 7%, compensando parcialmente la caída. Además, el informe advierte que las perspectivas para 2025 son inciertas, principalmente por las tensiones comerciales y la fragmentación de las cadenas de suministro globales. No obstante, se reconoce que algunos sectores, como el de servicios y las exportaciones de ciertos países en desarrollo, muestran señales de resiliencia.
https://unctad.org/es/publication/actualizacion-sobre-el-comercio-global-marzo-de-2025?
LA OCDE SEÑALA A ESPAÑA COMO LA ECONOMÍA AVANZADA QUE MÁS CRECERÁ ESTE AÑO Y LA QUE MENOS SUFRIRÁ POR LA GUERRA ARANCELARIA (17.03.2025)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado a España como la economía avanzada que más crecerá en 2025 y la que menos sufrirá los efectos de la guerra arancelaria internacional. Según el informe presentado, España liderará el crecimiento entre las principales economías desarrolladas con una previsión del 1,8%, superando a países como Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia.
La OCDE destaca que, a pesar de la desaceleración global y del impacto negativo de las tensiones comerciales generadas por la imposición de aranceles, España se verá relativamente menos afectada debido a su diversificación exportadora y a la solidez de su mercado interno. Además, el organismo considera que el país presenta una de las tasas de inflación más moderadas y una mejor evolución del mercado laboral respecto a sus socios europeos. Sin embargo, advierte que los riesgos asociados a la incertidumbre internacional siguen presentes y podrían afectar la economía si la situación comercial se agrava.
LOS PRECIOS MAYORISTAS DE LOS HUEVOS EN ESTADOS UNIDOS REGISTRAN UNA DISMINUCIÓN, SI BIEN ESTA AÚN NO SE REFLEJA EN EL COSTE FINAL PARA EL CONSUMIDOR (20.03.2025)
Tras varios meses de incrementos consecutivos, el precio al por mayor de los huevos en Estados Unidos ha caído de forma significativa desde principios de marzo. El precio promedio nacional para una docena de huevos blancos grandes se redujo a poco más de 4 dólares, sin embargo, a finales de febrero el precio era de aproximadamente 8 dólares, según datos del Departamento de Agricultura del país.
Sin embargo, esta caída aún no se refleja en los precios al consumidor, debido a que los huevos tienen una vida útil de hasta cuatro semanas y muchas tiendas aún venden inventario adquirido a precios anteriores. Además, economistas señalan que factores como la recuperación parcial de la oferta, la menor demanda y la contención de la gripe aviar han contribuido a la baja de precios. No obstante, advierten que la situación sigue siendo incierta y que un nuevo brote podría revertir la tendencia.
El impacto al consumidor podría variar regionalmente, ya que, en zonas con mayor competencia entre supermercados, los precios podrían bajar más rápido que en aquellas controladas por pocas cadenas. Además, la cercanía de Semana Santa podría mantener los precios elevados en el corto plazo por el aumento estacional de la demanda.
El sector sigue afectado por las consecuencias de la gripe aviar, que ha provocado la pérdida de millones de gallinas en los últimos meses. Además, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación antimonopolio para determinar si hubo prácticas indebidas de coordinación de precios entre grandes productores de huevos.
https://www.nytimes.com/es/2025/03/20/espanol/negocios/precio-huevos.html
LOS MERCADOS ARGENTINOS REACCIONAN POSITIVAMENTE A NEGOCIACIONES CON EL FMI (27.03.2025)
Los mercados financieros de Argentina reaccionaron positivamente tras el anuncio de que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo crédito por 20.000 millones de dólares. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó las gestiones en medio de presiones cambiarias y tensiones internas. Tras el anuncio, el índice de riesgo país descendió nueve unidades hasta los 759 puntos básicos, y la Bolsa de Buenos Aires registró un aumento de hasta un 2,5% en su apertura.
El economista Christian Buteler señaló que, aunque aún no hay un acuerdo cerrado, la comunicación buscó calmar las tensiones por la caída de reservas del Banco Central, que vendió más de 1.300 millones de dólares en las últimas sesiones. En paralelo, el peso argentino experimentó una leve devaluación, con una caída controlada por el Banco Central mediante su política de “crawling peg”. La situación se desarrolla en un contexto de expectativas por el eventual fin de las restricciones cambiarias y la incertidumbre política.
https://www.reuters.com/latam/negocio/SNA33P5ZSZPD5IM2IAIEGGVMBY-2025-03-27/?
MARRUECOS DENUNCIA EL EMBARGO DE SUS PRODUCTOS FRESCOS EN SUPERMERCADOS EUROPEOS (27.03.2025)
El pasado 27 de marzo de 2025 Marruecos expresó su preocupación por el bloqueo de sus productos frescos en supermercados europeos, señalando que una campaña organizada busca perjudicar a los productores marroquíes, especialmente en Dajla, Sáhara Occidental. Tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que anuló acuerdos comerciales de agricultura y pesca entre la UE y Marruecos, activistas franceses han bloqueado envíos y organizado manifestaciones contra productos provenientes del Sáhara marroquí. Los agricultores marroquíes denuncian sabotajes y amenazas dirigidas a importadores y consumidores, lamentando la politización de la importación de sus productos. Marruecos defiende firmemente el etiquetado made in Marruecos y advierte que estas acciones, que explotan su unidad nacional y territorial, comprometen su economía.
GLENCORE ANUNCIA UN RECORTE DEL 50% EN LA PRODUCCIÓN DE LA MINA DE CARBÓN MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA (27.03.2025)
El 27 de marzo de 2025, Glencore, multinacional suiza y principal operadora de El Cerrejón ‑la mina de carbón más grande de América Latina‑, anunció un recorte del 50% en su producción. La compañía ha informado que la medida es consecuencia de la caída prolongada de los precios internacionales del carbón térmico, que actualmente no permiten que la operación sea financieramente sostenible. Esto supone que la producción anual pasará de 24 millones de toneladas a aproximadamente 12 millones.
El comunicado de Glencore señala que la decisión busca garantizar la viabilidad de la mina en un contexto económico adverso, aunque reconoce que la situación es delicada y no descarta ajustes adicionales si los precios continúan a la baja. Además, la empresa ha garantizado que mantendrá sus compromisos contractuales y de exportación a pesar de la reducción. Esta medida tiene implicaciones importantes tanto para la economía local, ya que El Cerrejón es uno de los principales motores económicos de La Guajira, como para el comercio internacional, dado el peso de Colombia como exportador de carbón.
*******************************************
En Madrid, 31 de marzo 2025
Departamento de Comercio y Sanciones Internacionales