Comercio Internacional · Junio 2025

NUEVO ACUERDO INTERNACIONAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS (17.06.2025)

Tras dos días de negociaciones en Londres, Estados Unidos y China acordaron reactivar la tregua comercial pactada previamente, aunque el acuerdo aún requiere aprobación formal. El presidente Trump lo dio por cerrado y destacó que busca frenar las tensiones tras la caída del comercio bilateral y el aumento de la incertidumbre económica global.

Como parte del pacto, EE. UU. elevará sus aranceles del 30 % al 55 % sobre productos chinos, mientras China mantendrá los suyos en el 10 %. A cambio, garantizará el suministro de minerales de tierras raras e imanes estratégicos, y EE. UU. permitirá la entrada de estudiantes chinos, tras amenazas previas de restricciones.

Pese al acuerdo, el comercio sigue cayendo: en mayo, las importaciones estadounidenses desde China bajaron un 28,5 % y los puertos de Long Beach y Los Ángeles registraron descensos superiores al 30 %.

El Banco Mundial ha reducido su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,3 %, señalando la incertidumbre comercial como un riesgo clave. Aunque el pacto frena una escalada inmediata, los expertos advierten que los altos aranceles se mantendrán y que las tensiones estructurales persistirán. En definitiva, se trata de una tregua temporal que no soluciona el conflicto de fondo.

https://www.weforum.org/stories/2025/06/us-china-deal-and-other-international-trade-stories-to-know-this-month/

EE. UU. BUSCA REDUCIR SU DEPENDENCIA DE CHINA EN TIERRAS RARAS (17.06.2025)

Entre los años 50 y 80, Estados Unidos lideró la producción global de tierras raras, hoy fundamentales en sectores como defensa, energía limpia y automoción. Sin embargo, actualmente China controla el 96 % del suministro mundial de ciertos minerales y ha restringido sus exportaciones en represalia a los aranceles impuestos por Trump. EE. UU. depende especialmente de elementos como el disprosio y el terbio, clave para fabricar imanes permanentes utilizados en motores eléctricos, misiles y vehículos.

La única mina de tierras raras activa en EE. UU., Mountain Pass, no produce estos minerales resistentes al calor, lo que obliga al país a buscar proveedores alternativos en naciones como Australia, Brasil o Arabia Saudí. Empresas como Lynas y NioCorp, con respaldo del Departamento de Defensa, están desarrollando proyectos, aunque enfrentan serios desafíos técnicos, ambientales y financieros.

China no solo domina la extracción, sino también las tecnologías de refinado y la fijación de precios internacionales, lo que refuerza su ventaja estratégica. Ante esta situación, EE. UU. y sus aliados debaten medidas como subsidios, aranceles o compras públicas para reducir la dependencia.

El verdadero desafío es construir una cadena de suministro completa, eficiente y sostenible, capaz de competir con China, que ha demostrado estar dispuesta a asumir pérdidas para conservar su control sobre este recurso estratégico.

https://time.com/7294964/us-rare-earths-minerals-china-dominance-trump-tariffs/

LAS GRANDES EMPRESAS TECNOLÓGICAS CHINAS TIENEN AMBICIONES EN BRASIL (20.06.2025)

Ante la saturación del mercado interno chino y las crecientes restricciones en EE. UU. y Europa, las principales empresas tecnológicas y de comercio electrónico de China buscan expandirse hacia nuevos mercados, siendo Brasil el destino más atractivo. Con más de 200 millones de habitantes, representa una oportunidad clave para aplicar modelos de negocio de bajo coste. Compañías como Meituan, Mixue y TikTok Shop ya han anunciado inversiones millonarias y contrataciones masivas en el país.

El comercio bilateral entre China y Brasil se ha duplicado en la última década, acompañado de una creciente cooperación estratégica. Sin embargo, las estrategias agresivas de las empresas chinas —como operar con pérdidas para ganar mayor margen— podrían generar tensiones regulatorias. Firmas como Shein, Didi y Temu ya enfrentan nuevas tasas a la importación.

La ralentización económica en China y la presión regulatoria interna, especialmente en ámbitos como el laboral y la protección de datos, impulsan esta apuesta por la internacionalización como vía para sostener el crecimiento. Para las empresas chinas, Brasil ofrece escala, demanda y apertura, aunque también supone desafíos regulatorios y competitivos. Este movimiento refleja una tendencia más amplia de reposicionamiento global, con las firmas tecnológicas chinas buscando consolidarse en economías emergentes ante las barreras crecientes en los mercados occidentales.

https://www.nytimes.com/2025/06/20/business/china-temu-meituan-shein-brazil.html#:~:text=Chinese%20e%2Dcommerce%20giants%20also,set%20up%20operations%20in%20Brazil

MINISTROS DE COMERCIO DE EE. UU. Y COREA DEL SUR REAFIRMAN SU COMPROMISO PARA ALCANZAR UN ACUERDO SOBRE ARANCELES (23.06.2025)

Los ministros de Comercio de Estados Unidos y Corea del Sur reafirmaron su compromiso de avanzar lo antes posible hacia un acuerdo sobre aranceles, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Energía surcoreano. En una reunión celebrada el lunes, el principal negociador de Corea del Sur, Yeo Han-koo, reiteró su solicitud de exenciones a los aranceles «recíprocos» impuestos por el presidente Donald Trump, así como a los gravámenes aplicados a productos clave como automóviles y acero.

Al encuentro asistieron el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Ambas partes destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación económica bilateral y de abordar las barreras comerciales que afectan sectores estratégicos para ambas economías.

Además, el embajador interino de Estados Unidos en Corea del Sur, Joseph Yun, indicó durante un seminario que podrían abrirse nuevas negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Esta posibilidad fue recogida por el medio local Money Today, subrayando el interés mutuo en revisar y modernizar el marco actual.

Las conversaciones reflejan un esfuerzo por aliviar tensiones comerciales acumuladas en los últimos años y mejorar las condiciones para el comercio bilateral. La cooperación en materia arancelaria podría ser clave para dinamizar la relación económica en un contexto global de creciente proteccionismo.

https://www.usnews.com/news/world/articles/2025-06-23/us-south-korea-trade-ministers-reaffirm-commitment-to-reaching-tariff-deal

 LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO ALCANZAN SU NIVEL MÁS ALTO EN CINCO MESES TRAS ATAQUES DE EE. UU. A CENTROS NUCLEARES DE IRÁN (23.06.2025)

Los precios del petróleo alcanzaron su nivel más alto en cinco meses tras los ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán. El petróleo Brent subió hasta los 81,40 dólares por barril, impulsado por la creciente tensión en Medio Oriente y el temor a interrupciones en el suministro energético global.

En respuesta a los ataques, el parlamento iraní aprobó simbólicamente el cierre del Estrecho de Ormuz, una ruta estratégica por la que circula aproximadamente el 20 % del petróleo mundial. Aunque aún no se ha producido una interrupción real del tránsito, la amenaza ha sido suficiente para desatar nerviosismo en los mercados internacionales y provocar un alza significativa de los precios.

Desde el comienzo del conflicto, el 13 de junio, el precio del Brent ha subido alrededor de un 13 %, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), otro tipo de petróleo crudo utilizado como punto de referencia en la fijación de precios del petróleo, ha aumentado un 10 %. Analistas advierten que, si la situación se agrava y el estrecho es bloqueado, los precios del petróleo podrían superar los 100 dólares por barril, con graves consecuencias para la economía mundial.

Por ahora, el suministro sigue siendo normal, pero la elevada incertidumbre geopolítica mantiene a los mercados en estado de alerta. La situación continúa siendo volátil, y cualquier nuevo episodio de confrontación podría provocar una nueva sacudida en los precios del crudo a nivel global.

https://www.thenationalnews.com/business/energy/2025/06/23/oil-prices-rise-after-us-strike-on-irans-nuclear-centres/

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL ESTRECHO DE ORMUZ Y POR QUÉ EE.UU. LE PIDIÓ A CHINA QUE EVITE QUE IRÁN LO CIERRE (23.06.2025)

El Estrecho de Ormuz es una ruta marítima clave que conecta el Golfo Pérsico con el océano Índico y por donde transita cerca del 20 % del petróleo mundial. Su importancia estratégica lo convierte en un punto crítico para la estabilidad del comercio energético global. Irán ha amenazado en varias ocasiones con cerrar este paso en respuesta a sanciones o acciones militares, lo que ha generado preocupación internacional por su posible impacto en los precios del petróleo y la economía global.

Aunque Irán posee capacidad militar para dificultar el tráfico marítimo, un cierre total del estrecho sería difícil de sostener debido a la previsible respuesta de Estados Unidos y sus aliados, que han reforzado su presencia militar en la región para garantizar la libre navegación. Además, tal medida perjudicaría a la propia economía iraní, ya que sus exportaciones de petróleo también dependen de esta vía.

El artículo concluye que, aunque la amenaza de cierre basta para alterar los mercados, su ejecución supondría riesgos elevados para Irán y consecuencias negativas a nivel global. El Estrecho de Ormuz sigue siendo un punto geopolítico sensible, cuya estabilidad es esencial para evitar interrupciones en el suministro energético mundial. Cualquier intento de bloqueo tendría efectos económicos graves y desestabilizadores para todas las partes involucradas.

https://www.bbc.com/mundo/articles/crk60k3x1l6o

EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL E IRÁN PROVOCA GRANDES INTERRUPCIONES EN LOS VUELOS EN ORIENTE MEDIO (24.06.2025)

El conflicto entre Israel e Irán, intensificado en junio de 2025 con la intervención militar de Estados Unidos, ha provocado serias interrupciones en el tráfico aéreo de Oriente Medio. Tras ataques israelíes y la respuesta iraní con misiles y drones, aeropuertos clave como los de Catar, Emiratos Árabes e Israel sufrieron cierres, retrasos y cancelaciones masivas.

El 24 de junio, Irán atacó una base estadounidense en Catar, lo que llevó a la suspensión temporal del espacio aéreo catarí y la paralización de vuelos de Qatar Airways. Aerolíneas como Emirates, Air India, Japan Airlines y la propia Qatar Airways suspendieron rutas hacia Irán, Irak y otros destinos afectados, dejando miles de pasajeros detenidos, especialmente en los hubs de Dubái y Doha.

Aunque ese mismo día se declaró un alto el fuego, mediado por EE. UU., y algunos espacios aéreos comenzaron a reabrirse, muchas aerolíneas mantienen la cautela y continúan operando rutas alternativas o cancelando vuelos. La aerolínea israelí El Al ha habilitado vuelos especiales para repatriar ciudadanos, mientras el aeropuerto de Ben Gurion retoma sus operaciones de forma gradual.

En resumen, el conflicto ha generado importantes trastornos en la aviación de la región. Aunque la situación mejora tras el alto el fuego, persiste la incertidumbre, y las aerolíneas siguen evaluando los riesgos antes de reanudar sus operaciones normales.

https://www.bbc.com/news/articles/cx20kxdl3nlo

NIGERIA Y BRASIL FIRMAN UN ACUERDO DE $1.000 MILLONES PARA TRANSOFRMAR AGRICULTURA, ENERGÍA Y DEFENSA (24.06.2025)

Nigeria avanza con decisión hacia una transformación estructural de su economía. En el marco de la reciente visita del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, a Abuya, ambos países firmaron acuerdos de cooperación en sectores estratégicos. El vicepresidente nigeriano, Kashim Shettima, destacó que el país está dejando atrás la agricultura de subsistencia, basada en tierras familiares, para impulsar una producción agrícola a gran escala que reduzca la dependencia alimentaria externa.

En paralelo, se están implementando reformas en el sector energético con el objetivo de atraer inversiones en gas, refinación y energías renovables. Estas medidas se enmarcan en el ambicioso plan del presidente Bola Tinubu para modernizar la economía y posicionar a Nigeria como una de las principales potencias emergentes.

Con más de 200 millones de habitantes y una demanda creciente de alimentos y energía, Nigeria se ha propuesto alcanzar un PIB de un billón de dólares para 2030. Para ello, ha solicitado a sus bancos que se recapitalicen, fortaleciendo así el sistema financiero y fomentando la inversión extranjera directa.

Las reformas también abarcan ámbitos como la educación y la gestión de las finanzas públicas, consolidando una agenda de desarrollo integral y sostenido. Este enfoque multisectorial refleja el compromiso del país con un crecimiento inclusivo, competitivo y alineado con los desafíos globales del siglo XXI.

https://www.usnews.com/news/world/articles/2025-06-24/nigeria-and-brazil-sign-1-billion-agreement-to-boost-agriculture

DONALD TRUMP AMENAZÓ CON REPRESALIAS COMERCIALES A ESPAÑA POR NEGARSE A AUMENTAR SU GASTO EN DEFENSA HASTA EL 5% DE SU PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) (25.06.2025)

Durante la reciente cumbre de la OTAN en La Haya, Donald Trump criticó duramente a España por no comprometerse a alcanzar el 5 % del PIB en gasto militar para 2035, objetivo acordado por los 32 países miembros. Aunque el presidente Pedro Sánchez firmó la declaración conjunta, aclaró que España solo destinará el 2,1 %, respaldado técnicamente por la Alianza Atlántica.

Trump respondió con amenazas de represalias comerciales, afirmando que España «pagará el doble» y que negociará directamente con el país para exigir compensaciones. Esta postura ha generado tensión, ya que los acuerdos comerciales europeos no se establecen de forma bilateral, sino a través de la Comisión Europea.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, reafirmó que no habrá excepciones al objetivo: un 3,5 % básico más un 1,5 % adicional. La prensa internacional destacó el aislamiento de Sánchez frente a otros líderes durante la cumbre. Trump calificó la postura española como «injusta» y aseguró que el acuerdo será recordado como el «Compromiso de Defensa de La Haya», atribuyéndose la iniciativa que desde 2017 ha impulsado el aumento global del gasto militar.

Este episodio subraya las tensiones internas dentro de la Alianza en torno al reparto de cargas, en un contexto geopolítico donde la presión por reforzar la defensa colectiva sigue en aumento.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cz6g13dyxjxo

BRUSELAS PERMITIRÁ QUE LOS PAÍSES AYUDEN A LAS EMPRESAS ELECTROINTENSIVAS MÁS EXPUESTAS AL MERCADO INTERNACIONAL (26.06.2025)

La Comisión Europea ha aprobado una nueva regulación de ayudas de Estado, vigente hasta 2030, para reforzar la competitividad industrial y acelerar la transición hacia una economía descarbonizada. Esta normativa permite a los Gobiernos conceder subvenciones a empresas altamente expuestas al comercio internacional y con fuerte dependencia eléctrica, siempre que se comprometan a invertir en su descarbonización. La medida busca equilibrar las exigencias ambientales europeas frente a competidores globales con normativas menos estrictas.

El nuevo marco establece una «vía rápida» para aprobar ayudas a sectores difíciles de descarbonizar, como el hidrógeno azul y verde, fundamentales para la reducción de emisiones. Además, contempla apoyos específicos a proyectos en regiones desfavorecidas, en el marco del Pacto para una Industria Limpia impulsado por Ursula von der Leyen.

Esta regulación se enmarca como respuesta al proteccionismo verde adoptado por Estados Unidos, y pretende incentivar la inversión privada en sectores clave mediante herramientas como préstamos, inyecciones de capital o garantías públicas. El objetivo es fortalecer una industria europea sostenible, moderna y competitiva sin vulnerar las normas del mercado único.

Con esta medida, la Comisión busca atraer más inversión hacia tecnologías limpias, consolidar la autonomía industrial europea y posicionar al continente como líder en innovación verde frente a la competencia global.

https://elpais.com/economia/2025-06-25/bruselas-permitira-que-los-paises-ayuden-a-las-empresas-electrointensivas-mas-expuestas-al-comercio-internacional.html

 

 

*******************************************

En Madrid, 30 de junio 2025

Departamento de Comercio y Sanciones Internacionales

Lupicinio International Law Firm

SUSCRÍBETE A NUESTRAS NEWSLETTERS

Sanciones Internacionales, Arbitraje, Litigios, Penal, Competencia ¡Y MUCHO MÁS!

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

Close Popup
¡Configuración de cookies guardada!
Configuración de Privacidad

A continuación, puedes elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies. *Para guardar tu configuración acepta o rechaza las cookies que desees y haz clic en el botón cerrar.


Funcionales
  • wp-wpml_current_language
  • bm_sz
  • _abck
  • ak_bmsc
  • __cf_bm
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • MCPopupClosed

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios