PROYECCIÓN REVISADA DE LA ORGANICACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC): CRECIMIENTO DEL COMERCIO PARA 2025, PERO RIESGOS EN 2026 (08.08.2025)
La Organización Mundial del Comercio ha revisado al alza sus previsiones y ahora anticipa un crecimiento del comercio mundial de mercancías del 0,9 % en 2025, en contraste con la contracción del −0,2 % que había estimado en abril. Esta mejora se atribuye principalmente al fenómeno de frontloading en Estados Unidos, donde numerosas empresas han adelantado sus importaciones para evitar la entrada en vigor de nuevos aranceles. Sin embargo, la OMC advierte de que este efecto será pasajero: se espera que el impacto de las tarifas se intensifique en la segunda mitad de 2025 y se haga aún más evidente en 2026, año en el que el crecimiento podría descender hasta el 1,8 %, frente al 2,5 % previsto anteriormente. El informe concluye que este repunte coyuntural no logra compensar los efectos adversos de las recientes barreras comerciales.
https://www.wto.org/english/news_e/news25_e/tfore_08aug25_e.htm
ACUERDO MARCO UE-EE. UU. SOBRE COMERCIO RECÍPROCO, JUSTO Y EQUILIBRADO (21.08.2025)
La Unión Europea y Estados Unidos anunciaron el pasado 21 de agosto de 2025 un Marco de Acuerdo sobre Comercio Recíproco, Justo y Equilibrado con el objetivo de renovar su relación comercial, reducir tensiones arancelarias y mejorar el acceso a mercados mutuos.
Entre los compromisos alcanzados, la Unión Europea se ha comprometido a eliminar los aranceles aplicados a los bienes industriales procedentes de Estados Unidos y a ofrecer condiciones preferenciales en el acceso de determinados productos agrícolas y marinos, como nueces, lácteos, frutas, aceites y carne de cerdo.
Por su parte, Estados Unidos aplicará a los bienes europeos el arancel de Nación Más Favorecida o, en su defecto, un arancel combinado máximo del 15 % sobre los productos que actualmente se encuentran sujetos a tarifas bajo la sección 232.
Asimismo, el marco prevé el establecimiento de normas de origen que garanticen que las ventajas derivadas del acuerdo se concentren en ambas regiones.
Finalmente, el texto incorpora un refuerzo de la cooperación en ámbitos como la armonización de estándares, la reducción de barreras no arancelarias, la seguridad energética, las tecnologías sensibles, las materias primas críticas y el comercio digital.
Este marco no es un acuerdo completo todavía, sino un compromiso para avanzar negociaciones «por fases» y ampliar la cobertura posteriormente. Su anuncio en agosto marca un hito en la estrategia transatlántica, pues busca contener las disputas arancelarias recientes y dar certidumbre a las industrias más expuestas.
UNCTAD ALERTA: LA INCERTIDUMBRE DE POLÍTICA COMERCIAL AMENAZA EL MERCADO GLOBAL (01.09.2025)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó su Global Trade Update de septiembre 2025, advirtiendo que la incertidumbre en la política comercial, particularmente las decisiones unilaterales de Estados Unidos y la creciente fragmentación tecnológica, representa una amenaza para los mercados globales.
El informe señala que la reconfiguración de cadenas de suministro y el aumento de medidas proteccionistas pueden impactar especialmente a economías dependientes de exportaciones de materias primas.
UNCTAD recomienda a los países diversificar mercados y reducir la dependencia de pocos socios estratégicos, fomentando acuerdos regionales.
EE. UU.: ORDEN EJECUTIVA PREVÉ EXENCIONES ARANCELARIAS SELECTIVAS (05.09.2025)
El 5 de septiembre de 2025 Estados Unidos anunció la firma de una nueva orden ejecutiva que introduce un sistema de exenciones arancelarias selectivas para aquellos países que acepten abrir sus mercados a las exportaciones industriales de Estados Unidos. La medida se dirige de manera prioritaria a sectores considerados estratégicos para la economía norteamericana, entre los que destacan los metales críticos, los compuestos farmacéuticos y los productos químicos avanzados.
Con esta iniciativa, la Administración Trump busca utilizar los aranceles como palanca de negociación, ofreciendo alivios arancelarios a cambio de concesiones concretas que favorezcan a la industria estadounidense. En la práctica, supone un mecanismo de presión destinado a acelerar la firma de acuerdos bilaterales más ventajosos para Washington en un contexto marcado por crecientes tensiones comerciales globales.
La orden ejecutiva refuerza así la ofensiva arancelaria que caracteriza la política comercial de Trump y se alinea con los compromisos alcanzados recientemente con Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. Estos movimientos reflejan la intención de la Casa Blanca de consolidar su agenda económica internacional antes de finalizar el año, asegurando un mayor acceso de los productos industriales estadounidenses a mercados clave y reforzando al mismo tiempo la posición negociadora de Estados Unidos en la escena global.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) ANUNCIA LA ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO SOBRE SUBSIDIOS PESQUEROS (16.09.2025)
El 15 de septiembre de 2025 entró en vigor el esperado Acuerdo de la OMC sobre Subsidios Pesqueros, tras alcanzar las ratificaciones necesarias de Brasil, Kenia, Tonga y Vietnam, lo que elevó a 112 el número de miembros que apoyan formalmente el tratado. Este acuerdo constituye un paso histórico en la regulación multilateral del comercio ambiental, al imponer límites a los subsidios que contribuyen a la sobrepesca y al agotamiento de los recursos marinos.
Algunos elementos fundamentales del pacto prohíben subsidios relacionados con la pesca ilegal o en zonas sobreexplotadas y en aguas internacionales. No obstante, la fase siguiente contempla abordar los subsidios que promueven la sobrecapacidad pesquera (como los destinados a la construcción de buques), un segmento aún en negociación. Expertos consideran que este acuerdo no solo fortalece las credenciales ambientales del sistema comercial multilateral, sino que también sienta un precedente para tratados que integren explícitamente normas ecológicas en el comercio.
La entrada en vigor del acuerdo se produce en un momento en que la OMC intenta revitalizar su papel y recuperar dinamismo regulatorio tras varios años de estancamiento institucional. Ante este nuevo marco, algunos países en desarrollo han manifestado preocupación por sus limitadas capacidades de adaptación. Para atender esas necesidades, el texto incorpora mecanismos de asistencia técnica y establece plazos graduales que faciliten una implementación efectiva y equilibrada.
https://apnews.com/article/wto-fisheries-subsidies-ban-382fc28477aa72f3e208a6a3d563d0b3
INFORME ANUAL DE LA ORGANICACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC): LA IA PODRÍA IMPULSAR EL COMERCIO MUNDIAL HASTA UN 40 % PARA 2040 (17.09.2025)
El World Trade Report 2025 de la OMC destaca el papel transformador de la inteligencia artificial en el comercio internacional. Según las proyecciones, si los países invierten en cerrar brechas digitales y armonizar marcos regulatorios, la IA podría incrementar el volumen del comercio mundial en alrededor de un 40 % hacia 2040.
El informe subraya que la IA permitirá optimizar la logística, reducir costes de transacción y facilitar la participación de pymes en mercados globales. Sin embargo, advierte que, sin cooperación internacional, la brecha digital entre economías desarrolladas y en desarrollo podría profundizarse, limitando los beneficios para los países más vulnerables.
https://www.wto.org/english/news_e/news25_e/wtr_15sep25_e.htm
OMC: FORO PÚBLICO 2025 REÚNE A MÁS DE 4.200 PARTICIPANTES EN GINEBRA (17.09.2025)
El Foro Público de la OMC 2025, celebrado en Ginebra, reunió a más de 4.200 participantes, incluyendo gobiernos, empresas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. El tema central fue la resiliencia del comercio mundial en un contexto marcado por guerras arancelarias y tensiones geopolíticas.
Se debatieron tres ejes principales: la digitalización del comercio y su regulación, la sostenibilidad ambiental de las cadenas de valor, y la seguridad económica frente a riesgos de concentración en pocos proveedores. El foro sirvió también para subrayar la importancia de reformar el sistema de solución de diferencias de la OMC, aún bloqueado parcialmente desde 2019.
https://www.wto.org/english/news_e/news_e.htm
LA UE VALORA APLAZAR LA LEY ANTI-DEFORESTACIÓN EN IMPORTACIONES (EUDR) (23.09.2025)
La Comisión Europea está considerando posponer nuevamente la entrada en vigor de la Regulación de Deforestación Cero (EUDR), que exige trazabilidad estricta en importaciones como cacao, café, aceite de palma, madera y caucho. Países productores como Indonesia, Brasil y Costa de Marfil, así como Estados Unidos, han presionado alegando que los pequeños agricultores no están preparados para cumplir con los requisitos tecnológicos y burocráticos.
Si bien grandes compañías europeas del sector alimentación y retail defienden la necesidad de avanzar para garantizar cadenas de suministro sostenibles, una aplicación inmediata podría generar distorsiones, exclusión de pequeños productores y tensiones comerciales. La decisión final de Bruselas se espera antes de fin de año y marcará un precedente en la relación entre comercio y sostenibilidad.
https://www.ft.com/content/ab4053ec-0a90-46da-a291-31f1c455663e
LA UE E INDONESIA ALCANZAN UNA «CONCLUSIÓN SUSTANTIVA» DE SU ACUERDO COMERCIAL CEPA (23.09.2025)
El 23 de septiembre de 2025 la Unión Europea y Yakarta anunciaron haber alcanzado la «conclusión sustantiva» de su acuerdo de asociación económica integral (CEPA), un paso decisivo tras siete años de negociaciones intermitentes. El acuerdo contempla la eliminación progresiva de aranceles en aproximadamente el 80 % de las exportaciones indonesias hacia la UE —principalmente palma aceitera, productos pesqueros y textiles— a cambio de mayores garantías ambientales y laborales exigidas por Bruselas.
Además, abre la puerta a inversiones europeas en sectores estratégicos de Indonesia, especialmente en minerales críticos como níquel y cobalto, fundamentales para las cadenas de suministro de baterías y transición energética. La entrada en vigor se prevé para enero de 2027, una vez que se completen las ratificaciones parlamentarias en los 27 Estados miembros y en el Parlamento Europeo. Este acuerdo posiciona a Indonesia como el socio más relevante de la UE en el sudeste asiático, rivalizando con Vietnam y Singapur.
CHINA IMPULSA LAS COMPRAS DE SOJA ARGENTINA TRAS LA SUSPENSIÓN DEL IMPUESTO A LA EXPORTACIÓN (23.09.2025)
El gobierno argentino decidió suspender de forma temporal el impuesto del 26 % a las exportaciones de granos con el objetivo de estimular las ventas externas y acumular reservas internacionales.
La reacción fue inmediata, donde grandes compradores chinos reservaron al menos diez cargamentos Panamax de soja argentina, lo que supuso desplazar ventas inicialmente previstas desde Estados Unidos en plena campaña agrícola.
La medida está prevista que se aplique hasta octubre o hasta que las exportaciones declaradas alcancen los 7.000 millones de dólares.
Para China, esta operación representa una estrategia de diversificación del abastecimiento en un contexto de tensiones arancelarias con Washington y precios elevados en Brasil, mientras que para Argentina supone un alivio financiero frente a sus restricciones de divisas, aunque con la contrapartida de una pérdida en la recaudación fiscal.
*******************************************
En Madrid, 30 de septiembre 2025
Departamento de Comercio y Sanciones Internacionales