Comercio Internacional · Julio 2025

SE CELEBRA EN RÍO DE JANEIRO LA DECIMOSÉPTIMA CUMBRE BRICS, MARCADA POR LA EXPANSIÓN DEL BLOQUE (07.07.2025)

La decimoséptima cumbre BRICS en Río de Janeiro reunió los días 6 y 7 de julio a líderes de Brasil, India, China, Sudáfrica, Rusia e Indonesia ―último miembro permanente en unirse en enero de 2025― para reforzar la cooperación en comercio, inversión, inteligencia artificial (IA) y gobernanza global. Se adoptó una declaración sobre gobernanza internacional de IA y se acordó que India asumirá la presidencia en 2026. La cumbre concluyó con un mensaje contundente a favor del multilateralismo y de una profunda reforma de las instituciones internacionales. Al encuentro asistieron once miembros tras la reciente expansión del bloque, aunque estuvo marcada por las notables ausencias físicas de Xi Jinping y Vladimir Putin, representados de manera virtual o por sus ministros.

En su declaración final, compuesta por 126 puntos, los líderes reclamaron cambios en la ONU, el FMI y el Banco Mundial, organismos que consideran desfasados respecto al peso económico creciente del Sur Global. También se pronunciaron en contra del proteccionismo comercial y de las medidas arancelarias unilaterales, apostando en cambio por fortalecer el uso de monedas locales en las transacciones y avanzar hacia una arquitectura financiera menos dependiente del dólar.

La cumbre subrayó la importancia de un orden internacional más inclusivo y multipolar, rechazando tanto la militarización creciente en conflictos como el de Ucrania y Oriente Medio como la parálisis del sistema multilateral. Aunque evitaron confrontar directamente a Estados Unidos, los líderes apoyaron de manera implícita a Rusia frente a las críticas occidentales y llamaron a resolver los conflictos mediante el diálogo y la diplomacia.

Más allá de la política, los BRICS destacaron la necesidad de impulsar la cooperación en áreas clave como la transición energética, la inteligencia artificial y la innovación tecnológica, reafirmando su voluntad de posicionarse como alternativa al liderazgo económico y normativo de Occidente.

https://theconversation.com/cumbre-2025-los-brics-abrazan-el-multilateralismo-y-piden-reformas-en-las-organizaciones-globales-260573

IRAK ACTIVA EL SISTEMA TIR: NUEVO CORREDOR LOGÍSTICO EN ORIENTE MEDIO (14.07.2025)

Un nuevo corredor de transporte por carretera que conecta Turquía con Kuwait a través de Irak ya está operativo, marcando un hito en la conectividad regional y en la eficiencia del comercio transfronterizo. El operador logístico turco Hasbayrak International Transport completó con éxito el primer envío bajo el sistema de tránsito TIR, transportando frutas y verduras frescas en tan solo cuatro días, frente a los 45 que requería la ruta marítima tradicional.

El tránsito se realizó por Irak a través del cruce fronterizo de Al Abdali, con los procedimientos aduaneros completados en el puerto seco interior de Sulaybia. La operación simboliza tanto la plena operatividad del TIR en Irak —vigente desde abril de 2025— como la reactivación oficial del sistema en Kuwait, bajo la dirección del viceprimer ministro y ministro del Interior de Kuwait y con el respaldo de la Administración General de Aduanas.

La directora de TIR y Servicios de Tránsito de la IRU, Tatiana Rey-Bellet, destacó el impacto de la nueva ruta al señalar que reduce los tiempos de tránsito en más del 90 %, permitiendo ofrecer a los consumidores productos más frescos y de mayor calidad y fortaleciendo la competitividad de los operadores de transporte.

La apertura de esta ruta no solo representa una ventaja significativa para el sector del transporte internacional turco, sino que también abre el acceso directo a mercados estratégicos de alto potencial como Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de un avance que, según los operadores, tendrá un efecto transformador en la dinámica del comercio en la región y contribuirá a la reconstrucción económica de Irak gracias a la colaboración estrecha entre la IRU, sus miembros y las autoridades nacionales.

https://www.diariodetransporte.com/articulo/mercancias/operativo-nuevo-corredor-transporte-carretera-turquia-kuwait-traves-irak/20250714154242104272.html

EL COMERCIO MUNDIAL CRECIÓ MÁS DE LO ESPERADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, PERO LAS PERSPECTIVAS SE DEBILITAN (15.07.2025)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó el 15 de julio sus datos más recientes sobre el comercio global de mercancías, revelando un crecimiento del 3,6 % en el primer trimestre respecto al trimestre anterior y del 5,3 % en términos interanuales. Este impulso estuvo motivado principalmente por un fuerte aumento de las importaciones en América del Norte, donde las empresas adelantaron sus compras ante la expectativa de nuevos aranceles en Estados Unidos.

Como consecuencia, la OMC revisó al alza sus previsiones para todo 2025. Ahora se estima un crecimiento prácticamente plano del 0,1 % en el volumen del comercio mundial de mercancías, en lugar del descenso previsto inicialmente. Esta revisión refleja el efecto temporal del adelantamiento de compras y la entrada en vigor de acuerdos comerciales que amortiguaron el impacto de nuevas medidas proteccionistas.

Las diferencias regionales fueron notables. América del Norte lideró el crecimiento trimestral de importaciones con un aumento del 13,4 %, seguida por África con un 5,1 % y América Latina y el Caribe con un 3,6 %. En exportaciones, Oriente Medio encabezó las subidas con un 6,3 %, seguido de Asia con un 5,6 %, Sudamérica con un 3,2 %, África con un 2,5 %, Europa con un 1,9 % y América del Norte con un 1,8 %.

En cuanto a sectores, el comercio de equipos de oficina y telecomunicaciones registró una subida interanual del 16 %, los productos químicos aumentaron un 12 % y la ropa un 7 %. En contraste, descendieron las exportaciones de automóviles en un 4 %, de combustibles en un 7 % y de productos del sector minero en un 3 %.

A pesar de este crecimiento inicial, la OMC advierte que la demanda de importaciones podría enfriarse en los próximos meses. El impacto de la acumulación de inventarios y el endurecimiento arancelario podría provocar una desaceleración, especialmente en las economías desarrolladas que ya no prevén realizar más compras anticipadas.

https://www.wto.org/spanish/news_s/news25_s/stat_15jul25_s.htm

TRATADO DE KENSINGTON: REINO UNIDO Y ALEMANIA INAUGURAN UNA NUEVA ERA DE COLABORACIÓN ESTRATÉGICA (17.07.2025)

Reino Unido y Alemania firmaron el pasado 17 de julio el Tratado de Kensington, un pacto histórico que refuerza la cooperación bilateral en defensa, seguridad, economía y movilidad, convirtiéndose en el acuerdo más ambicioso entre ambos países desde la Segunda Guerra Mundial. El primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz, rubricaron el documento en el Museo Victoria & Albert de Londres, destacando que marca «una nueva era» en las relaciones entre Londres y Berlín tras el Brexit.

El tratado compromete a ambos países a prestarse asistencia mutua en caso de ataque armado, incluso con medios militares, reafirmando que no existe amenaza estratégica para uno que no lo sea para el otro. En materia de defensa, amplía el Acuerdo de Trinity House de 2024, incorporando el desarrollo conjunto de sistemas de ataque de precisión de largo alcance —de más de 2 000 kilómetros— y el fortalecimiento de la cooperación en programas de blindados como el BOXER. Asimismo, se alinea con la Declaración de Northwood firmada entre Reino Unido y Francia, destinada a coordinar el uso de sus arsenales nucleares, consolidando así un triángulo estratégico Londres–Berlín–París en el marco de la OTAN.

Más allá del ámbito militar, el Tratado de Kensington establece compromisos en seguridad fronteriza, lucha contra la inmigración irregular, cooperación en inteligencia, transición energética y lucha contra el cambio climático. También prevé medidas para facilitar la movilidad de jóvenes y estudiantes universitarios, además de iniciativas para impulsar la colaboración científica y tecnológica.

https://www.gov.uk/government/news/treaty-between-the-united-kingdom-of-great-britain-and-northern-ireland-and-the-federal-republic-of-germany-on-friendship-and-bilateral-cooperation

LA UE GANA UN PLEITO EN LA OMC CONTRA CHINA POR PATENTES DE 5G (21.07.2025)

La Unión Europea obtuvo este lunes una importante victoria en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su disputa con China sobre derechos de propiedad intelectual vinculados a las tecnologías móviles de tercera, cuarta y quinta generación (3G, 4G y 5G). El mecanismo de arbitraje del organismo multilateral dio la razón a Bruselas e instó a Pekín a revertir, en un plazo máximo de 90 días, determinadas medidas adoptadas por sus tribunales en materia de patentes.

La controversia se remonta a 2022, cuando la UE presentó una queja formal acusando a China de imponer restricciones que vulneraban las normas internacionales. Aunque un panel de la OMC había emitido el pasado 21 de febrero una decisión parcial favorable a los intereses chinos, la apelación presentada por los Veintisiete ha logrado revertir ese fallo. El arbitraje reconoció que las denominadas «medidas cautelares antilitigio» chinas —que prohibían a las partes implicadas continuar procesos en otras jurisdicciones, incluso fuera del país— suponían una violación del marco jurídico internacional, al impedir el ejercicio legítimo de los derechos procesales.

Más allá del caso concreto, la decisión es relevante porque refuerza la vigencia del sistema de solución de diferencias de la OMC, pese a que su Órgano de Apelación permanece bloqueado desde 2019 por la falta de jueces. Ante esta situación, los miembros han recurrido a un mecanismo de arbitraje provisional consensuado, lo que permite seguir resolviendo disputas clave en el comercio mundial.

https://www.lavanguardia.com/economia/20250721/10911063/ue-gana-pleito-omc-china-patentes-5g.html

TRUMP ANUNCIA UN ACUERDO COMERCIAL CON JAPÓN EN MEDIO DE ESPECULACIONES SOBRE EL FUTURO DEL PRIMER MINISTRO ISHIBA (23.07.2025)

El presidente Donald Trump anunció un acuerdo comercial con Japón que podría poner fin a semanas de tensas negociaciones que habían generado incertidumbre económica en Tokio y dudas sobre el futuro del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba. Según Trump, Japón invertirá 550 000 millones de dólares en EE. UU., y se aplicará un arancel del 15 % a las importaciones japonesas, menor al 25 % que se había amenazado previamente. No se aclaró el arancel que se impondrá a las exportaciones estadounidenses hacia Japón.

El acuerdo también contempla la apertura del mercado japonés a productos estadounidenses como automóviles, camiones, arroz y otros productos agrícolas. Ishiba señaló que revisaría los términos antes de dar una respuesta oficial, aunque un alto cargo de su gobierno calificó el anuncio de Trump como «exacto» y «bienvenido por Japón». Las exportaciones de automóviles, que representan más de una cuarta parte de las exportaciones japonesas a EE. UU., mantendrán un arancel del 15 % sin límites de volumen, lo que fue confirmado por Ishiba, impulsando las acciones del sector automotriz japonés.

Sin embargo, el acuerdo no incluye los aranceles del 50 % a las importaciones de acero y aluminio japonés, ni menciona el gasto en defensa. En medio de la presión política interna tras dos derrotas electorales, se especula que Ishiba podría dimitir antes de fin de mes, aunque esto no ha sido confirmado.

Este pacto con Japón se suma a otros acuerdos recientes de Trump con Filipinas, Indonesia, Reino Unido y Vietnam. En particular, EE. UU. impondrá un arancel del 19 % a los productos filipinos e indonesios, a cambio de la eliminación de barreras comerciales a productos estadounidenses. Estos anuncios forman parte de una ofensiva comercial previa al plazo del 1 de agosto impuesto por Trump para cerrar nuevos acuerdos.

https://www.theguardian.com/world/2025/jul/23/trump-announces-japan-trade-deal-after-weeks-of-fraught-negotiations

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO INDIA–REINO UNIDO: MÁS INVERSIÓN, MENOS ARANCELES Y MAYOR COOPERACIÓN (25.07.2025)

India y el Reino Unido firmaron el 24 de julio de 2025 un acuerdo de libre comercio que marca un hito en sus relaciones económicas y se presenta como el primero de India con un país europeo tras el Brexit. El pacto busca impulsar el comercio bilateral, que en 2024 alcanzó los 20 500 millones de dólares, con el objetivo de elevarlo hasta los 120 000 millones en los próximos cinco años.

El acuerdo contempla la eliminación o reducción de aranceles en sectores estratégicos como la tecnología digital, la automoción, la industria farmacéutica, los textiles y las compras públicas. También incluye disposiciones para facilitar el acceso de las pymes indias al mercado británico, favorecer la inversión mutua y reforzar la cooperación en innovación y sostenibilidad.

Según fuentes oficiales, el acuerdo se convertirá en un catalizador para la creación de empleo en ambos países, además de fortalecer cadenas de suministro críticas y diversificar mercados en un contexto global marcado por la volatilidad del comercio. Deberá ser ratificado por el Parlamento británico y el legislativo indio, proceso que podría completarse en un plazo de seis a doce meses.

Para Londres, este tratado refuerza su estrategia de consolidarse como hub comercial tras el Brexit; para Nueva Delhi, representa un paso decisivo hacia su objetivo de convertirse en una de las principales potencias exportadoras del mundo.

https://economictimes.indiatimes.com/small-biz/trade/exports/insights/india-uk-fta-signed-what-lies-ahead/articleshow/122896172.cms?utm_source=chatgpt.com#google_vignette

EL CARIBE BUSCA ESTRECHAR LAZOS COMERCIALES CON ÁFRICA ANTE LA INCERTIDUMBRE CON SOCIOS TRADICIONALES (28.07.2025)

Las naciones del Caribe han anunciado su intención de ampliar decisivamente sus oportunidades de comercio con África, en un movimiento que podría marcar un giro estratégico en su política económica. La secretaria general de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Carla Barnett, realizó el anuncio durante la apertura del Foro de Comercio e Inversión AfriCaribe, celebrado en Saint George, Granada.

Barnett subrayó la necesidad de diversificar las relaciones económicas de la región, tradicionalmente dependiente de Estados Unidos, Canadá y Europa, especialmente en un momento marcado por el aumento del proteccionismo global. Recordó que el comercio con África representa actualmente menos del 3 % del total de las transacciones del Caribe, una cifra que, según afirmó, debe crecer ante la incertidumbre que pesa sobre los vínculos con sus socios tradicionales.

El giro cobra relevancia tras la imposición, en abril, de un arancel base del 10 % por parte de Washington a casi todos sus socios comerciales, medida que ha generado inquietud en el Caribe. Estados Unidos sigue siendo el mayor socio de CARICOM: en 2023 compró una cuarta parte de sus exportaciones, valoradas en 38 800 millones de dólares, y suministró el 39 % de las importaciones, por un total de 43 400 millones.

La vulnerabilidad estructural de la región —dependiente del turismo, las importaciones de alimentos y combustible, y fuertemente expuesta a desastres climáticos— refuerza la urgencia de diversificar mercados. Barnett recordó además que el Caribe y África ya colaboran en campañas conjuntas, como las reclamaciones de reparaciones históricas por la esclavitud y la demanda de compensaciones por los efectos del cambio climático, que afectan de manera desproporcionada a los pequeños Estados insulares.

https://www.reuters.com/world/americas/caribbean-seeks-stronger-africa-trade-traditional-routes-waver-2025-07-28/

EE.UU. Y LA UNIÓN EUROPEA ALCANZAN UN ACUERDO COMERCIAL CON UN ARANCEL GENERAL DEL 15 % (28.07.2025)

El 27 de julio de 2025, en Turnberry (Escocia), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron un acuerdo comercial histórico que evita una inminente escalada arancelaria entre ambas potencias. La Unión Europea ha aceptado un arancel general del 15 % sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos, medida que entrará en vigor de inmediato y que se firmó apenas unos días antes de que se activara la amenaza de Trump de imponer gravámenes del 30 % a partir del 1 de agosto.

El pacto, desequilibrado para los intereses europeos, incluye al sector automovilístico, pese a los esfuerzos de Bruselas por excluirlo, aunque deja fuera a los productos farmacéuticos. Además, contempla el compromiso europeo de adquirir combustibles estadounidenses por valor de 750 000 millones de dólares en los próximos años, lo que refuerza la dependencia energética de la UE respecto a EE. UU.

La magnitud de la relación transatlántica subraya la relevancia de este acuerdo: cada día cruzan el Atlántico productos por valor de 2 400 millones de euros, lo que convierte a esta en la relación comercial más intensa del mundo. Aunque Bruselas logró evitar un escenario aún más drástico, el acuerdo ha sido criticado por diversos sectores europeos, especialmente en Francia, donde se plantea recurrir al instrumento anti-coerción de la Unión para contrarrestar lo que consideran una maniobra asimétrica.

El contexto internacional añade aún más peso a este pacto. Estados Unidos seguirá impulsando acuerdos bilaterales y, de hecho, Trump tiene previsto reunirse esta semana en Estocolmo con representantes de China, con quien se mantiene una frágil tregua tras una escalada arancelaria que llegó a situar los gravámenes en el 145 % para las exportaciones chinas y en el 125 % para las estadounidenses. El movimiento refuerza la estrategia de Washington de consolidar su posición frente a Europa mientras reabre la negociación con Pekín, consolidando un panorama comercial marcado por la incertidumbre y la presión geopolítica.

https://www.reuters.com/business/us-eu-avert-trade-war-with-15-tariff-deal-2025-07-28/?utm

ESTADOS UNIDOS CONSOLIDA LOS ACUERDOS COMERCIALES EN ASIA (31.07.2025)

Donald Trump continúa avanzando en su estrategia comercial en Asia. Tras intensas semanas de negociaciones, Estados Unidos y Corea del Sur han alcanzado un acuerdo que, según ambas partes, les resulta satisfactorio: para Trump supone una ventaja política y económica, mientras Corea del Sur evita una escalada arancelaria que habría sido aún más severa.

Al igual que sucedió con Japón y la Unión Europea, el nuevo pacto contempla la imposición de un arancel del 15 % a las importaciones surcoreanas, significativamente inferior al 25 % que Trump había llegado a amenazar e iba a entrar en vigor este viernes. Además, Corea del Sur se compromete a invertir miles de millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo 100.000 millones en gas natural licuado y productos energéticos, así como 350.000 millones adicionales en inversiones estratégicas.

El presidente surcoreano, Lee Jae‑myung, ha declarado que se ha superado «un obstáculo importante» y valoró que el acuerdo elimina incertidumbres sobre las condiciones de exportación, asegurando que los aranceles estadounidenses a sus exportaciones sean iguales o inferiores a los impuestos a competidores principales. Según Lee, cedió ante la presión de Trump para evitar que aranceles más altos pudieran paralizar la cuarta economía de Asia.

En esta ronda negociadora, Washington presionó directamente a grandes corporaciones surcoreanas como Samsung Electronics o Hyundai Motor Group. Se espera que, en dos semanas, el presidente Lee viaje a EE. UU. para una cumbre bilateral con Trump.

Durante este mes, Trump ha cerrado acuerdos similares con Japón (arancel del 15 %), Indonesia (19 %), Filipinas (19 %) y Vietnam (20 %). Los movimientos responden a su estrategia de penalizar a países del Sudeste Asiático que servían de puente a China para evadir altos aranceles impuestos a productos chinos.

China sigue siendo el actor que más resiste la ofensiva arancelaria de Trump. Esta semana se celebró una tercera ronda de negociaciones entre alto representantes de Washington y Pekín en Estocolmo, tras reunirse antes en Ginebra y Londres, con el fin de prolongar 90 días más la tregua comercial alcanzada en mayo.

Desde entonces, los aranceles estadounidenses sobre productos chinos se redujeron del 145 % al 30 %, mientras que China rebajó del 125 % al 10 % los suyos. La diferencia del 20 % corresponde a medidas punitivas relacionadas con el fentanilo, pues EE. UU. considera que Pekín no ha hecho lo suficiente para frenar el envío de precursores químicos de esta droga.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/07/31/688ac0c6fdddffd92d8b4590.html

 

*******************************************

En Madrid, 31 de julio 2025

Departamento de Comercio y Sanciones Internacionales

Lupicinio International Law Firm

SUSCRÍBETE A NUESTRAS NEWSLETTERS

Sanciones Internacionales, Arbitraje, Litigios, Penal, Competencia ¡Y MUCHO MÁS!

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

Close Popup
¡Configuración de cookies guardada!
Configuración de Privacidad

A continuación, puedes elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Podrá revocar este consentimiento, obtener más información e informarse de sus derechos en la Política de cookies. *Para guardar tu configuración acepta o rechaza las cookies que desees y haz clic en el botón cerrar.


Funcionales
  • wp-wpml_current_language
  • bm_sz
  • _abck
  • ak_bmsc
  • __cf_bm
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • MCPopupClosed

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios