El Consejo ha decidido prorrogar un año más, hasta el 10 de enero de 2026, las actuales medidas restrictivas impuestas a Venezuela. Asimismo, la Unión Europea ha añadido nuevas personas en su lista de sanciones y ha actualizado los motivos de sanción para otras antes sancionadas, a través de los Reglamentos de ejecución 2025/42 y 2025/44 por los que se aplican medidas restrictivas a Venezuela en el marco del Reglamento 2017/2063.
En este contexto, la Unión Europea ha ido adoptando medidas restrictivas contra Venezuela y algunos cargos oficiales de su gobierno desde el 2017. Entre las medidas restrictivas contenidas en el Reglamento 2017/2063 se incluye la prohibición de exportar a Venezuela los bienes enumerados en la Lista Común de Equipo Militar de la UE, así como cualquier otro material que pueda ser utilizado para la represión interna y otros productos enumerados en los anexos. En ese orden de ideas, La UE ha prohibido la intermediación, financiación o asistencia técnica de ese tipo de productos, así como también ha establecido para las personas sancionadas el embargo de bienes y fondos, así como la prohibición de entrar o transitar en territorio europeo.
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN 2025/42
Este reglamento actualiza el destino y/o cargo oficial de los siguientes designados:
- Néstor Luis Reverol Torres, presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia) desde abril del 2024, antes ministro de energía.
- Gustavo Enrique González López, quien cesó en el cargo de director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia en octubre del 2024.
- Diosdado Cabello Rondón, diputado a la Asamblea Nacional y, desde agosto del 2024, ministro de relaciones interiores, justicia y paz.
- Iván Hernández Dala, quien cesó como director general de contrainteligencia militar en octubre del 2024.
- Delcy Eloína Rodríguez Gómez, ministra de petróleo desde agosto del 2024, antes ministra de economía, finanzas y comercio.
- Sandra Oblitas Ruzza, quien cesó en el cargo de ministra de universidades en agosto del 2024, y regresó al cargo de rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
- Rafael Ramón Blanco Marrero, inspector general del ejército desde julio del 2023, antes general de división.
- Remigio Ceballos Ichaso, quien cesó como ministro de relaciones interiores, justicia y paz y como vicepresidente del Gobierno de Seguridad Ciudadana.
- Jesús Emilio Vásquez Quintero, quien cesó como presidente de la Corte Marcial y del Circuito Judicial Penal Militar en agosto del 2024.
Además, se ha añadido a los motivos de sanción contra Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, presidente de la Comisión Nacional Electoral, el anuncio de los resultados de las elecciones del 2024.
Por último, corrige erratas respecto a la motivación de sanciones para Sergio José Rivero Marcano, Socorro Elizabeth Hernández De Hernández, Xavier Antonio Moreno Reyes, y Leonardo Enrique Morales Poleo.
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN 2025/44
Este reglamento incluye a las siguientes personas en el régimen de sanción según la Unión Europea, por hechos que se involucran con el proceso electoral de la convocatoria presidencial del 2024 y la proclamación de Nicolás Maduro como ganador:
- Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, presidente del Tribunal Supremo y su sala electoral.
- Fanny Beatriz Márquez Cordero, vicepresidente del Tribunal Supremo y de su sala electoral.
- Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta, magistrado de la sala constitucional del Tribunal Supremo.
- Malaquías Gil Rodríguez, presidente de la sala político-administrativa del Tribunal Supremo.
- Antonio José Meneses Rodríguez, secretario general del Consejo Nacional Electoral.
- Carlos Enrique Quintero Cuevas, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral.
- Conrado Ramón Pérez Briceño, rector principal del Consejo Nacional Electoral.
- Rosalba Gil Pacheco, rectora principal del Consejo Nacional Electoral, presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral y miembro de la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
- Luis Ernesto Dueñez Reyes, fiscal auxiliar del Ministerio Público.
- Edward Miguel Briceño Cisneros, juez especial del Tribunal Primero de Primera Instancia.
- Alexis José Rodríguez Cabello, director del Servicio Bolivariano de Inteligencia.
- Miguel Antonio Muñoz Palacios, director adjunto del Servicio Bolivariano de Inteligencia.
- Elio Ramón Estrada Paredes, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana.
- Asdrúbal José Brito Hernández, director del departamento de investigaciones penales de la Dirección General de la Contrainteligencia Militar.
- Domingo Antonio Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
En el escenario político actual de las relaciones entre la Unión Europea y Venezuela, las recientes medidas adoptadas por el bloque comunitario no han supuesto ni un endurecimiento ni una flexibilización de las sanciones existentes. A pesar de la reciente investidura de Nicolás Maduro para un nuevo período presidencial, las disposiciones restrictivas de la UE han permanecido en esencia inalteradas, lo que implica que, en términos prácticos, no se ha producido una variación significativa en la postura de Bruselas hacia el gobierno venezolano.
El bloque europeo ha reafirmado su posición respecto a la legitimidad democrática del gobierno de Maduro, subrayando su no reconocimiento del proceso electoral que condujo a su investidura. Sin embargo, a diferencia de otros actores internacionales, la UE ha optado por una estrategia de contención y prudencia, evitando tomar medidas que respalden explícitamente a la oposición. En este sentido, no se ha dado ningún paso concreto hacia el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como presidente electo.
Para que Bruselas reconozca oficialmente a González como el legítimo jefe de Estado de Venezuela, es necesario que los propios líderes de los Estados miembros lleguen a un consenso al respecto. No obstante, en el actual panorama político europeo, alcanzar dicha unanimidad parece una tarea compleja, dada la diversidad de posturas y prioridades entre los países que integran la UE. Aun así, esta posibilidad no puede descartarse en el futuro, especialmente si el bloque decide emplear el reconocimiento de González como una herramienta adicional de presión política sobre Caracas.
En conclusión, las recientes acciones de la UE reflejan una postura de continuidad en su política hacia Venezuela. Si bien persiste la no legitimación del gobierno de Maduro, tampoco se han dado pasos concretos hacia el reconocimiento de la oposición como alternativa institucional. En este escenario, la evolución de la política europea dependerá en gran medida de la dinámica interna del bloque y de los cambios que puedan producirse tanto en Venezuela como en el contexto geopolítico global
Por: Lupicinio Rodríguez Jiménez, Fátima Rodríguez González, Javier Ordoñez y Rocío Gras, con la colaboración de José Luis Iriarte, profesor de la Universidad Pública de Navarra.
******
Más información:
Departamento de Comercio Internacional y Sanciones
Lupicinio International Law Firm
C/ Villanueva 29
28001 Madrid
T: +34 91 436 00 90